El meme, o lo que se define como la unidad de información cultural difundida por imitación
Los memes se han convertido en un componente esencial de nuestra experiencia en internet, pero un meme es mucho más que la última foto divertida que se ha vuelto viral, De donde ha salido esta palabra? "Recuerdo la primera vez que escuché la frase meme de internet. Me molesté un poco, porque claramente la gente piensa que este es el único tipo de meme que existe", dice la psicóloga Susan Blackmore, y es que la palabra meme tiene un origen que no tiene nada que ver con el que le damos ahora.
El término meme (del griego mimema, que significa "imitado") fue introducido en 1976 por el biólogo evolucionista británico Richard Dawkins en su obra El gen egoísta. Desde allí tambien nació la memética o memología, que se define como una hipótesis de contenido mental basado en una analogía de la evolución darwiniana. Los defensores describen la memética como una aproximación a los modelos evolutivos de transferencia de información cultural.
Dawkins concibió los memes como el paralelo cultural de los genes biológicos y los consideró, de manera similar a los genes "egoístas", como controlando su propia reproducción y sirviendo así a sus propios fines. Entendidos en esos términos, los memes transportan información, se replican y se transmiten de una persona a otra, y tienen la capacidad de evolucionar, mutando al azar y sometiéndose a la selección natural, con o sin impactos en la aptitud humana (reproducción y supervivencia). El concepto de meme, sin embargo, sigue siendo en gran medida teórico. También es controvertido, dada la noción de egoísmo y la aplicación del concepto a la evolución de las culturas, que constituyó la base del campo de la memética.
Richard Dawkins
Dentro de una cultura, los memes pueden adoptar diversas formas, como una idea, una habilidad, un comportamiento, una frase o una moda particular. La réplica y la transmisión de un meme se produce cuando una persona copia una unidad de información cultural que comprende un meme de otra persona. El proceso de transmisión se lleva a cabo principalmente por medio de la comunicación verbal, visual o electrónica, que va desde los libros y la conversación hasta la televisión, el correo electrónico o la Internet. Los memes que más éxito tienen en ser copiados y transmitidos se convierten en los más prevalentes dentro de una cultura.
La exploración de las relaciones entre la evolución cultural, la transmisión cultural y la imitación ha dado lugar a intrigantes teorías sobre los memes. Por ejemplo, han surgido diversas ideas sobre la naturaleza de los memes, como por ejemplo, si son beneficiosos, neutrales o perjudiciales. Los memes pueden interpretarse como intrínsecamente perjudiciales, ya que, según algunos estudiosos, los memes son parásitos o virus de la mente; una vez asimilados en la mente humana, su principal propósito se convierte en su propia réplica, y los humanos tienen poco o ningún control sobre ellos. Algunos memes, sin embargo, son benignos o benéficos pero pueden llegar a ser peligrosos porque, después de haber sido sembrados en la mente humana, se prestan a ser mal utilizados o abusados. Por ejemplo, aunque los memes asociados a ideas religiosas o políticas pueden beneficiar a las personas que los llevan, esos mismos memes, cuando se imponen a personas cuyos memes religiosos o políticos son diferentes, pueden causar daños, por ejemplo, por la pérdida de tradiciones religiosas o de estabilidad social o política. Los memes asociados con ideas religiosas o políticas también pueden ser objeto de abuso, como en el caso de los cultos religiosos o los grupos extremistas, que pueden provocar la muerte de personas. Los memes beneficiosos, por otra parte, podrían incluir los que promueven la salud y la supervivencia humanas, como los memes asociados con la higiene.
A principios del siglo XXI, los memes de Internet, o memes que surgen dentro de la cultura de Internet, ganaron popularidad, trayendo un interés renovado al concepto de meme. Los memes de Internet se propagan de persona a persona mediante la imitación, típicamente por correo electrónico, medios sociales y diversos tipos de sitios web. Suelen adoptar la forma de imágenes, vídeos u otros medios que contienen información cultural que, en lugar de mutar aleatoriamente, han sido alterados deliberadamente por las personas. Sin embargo, su alteración deliberada viola la concepción original de Dawkins de los memes y, por esa razón, a pesar de su similitud fundamental con otros tipos de memes, Dawkins y algunos otros estudiosos consideran que los memes de Internet son una representación diferente del concepto de meme.
La psicóloga Susan Blackmore afirma que para entender por qué algunos memes tienen éxito y otros no hay que entender el proceso de replicación. "Los genes son replicadores. Cuando los animales se aparean o las semillas de una planta crecen, están copiando información con algunas variaciones", explica.
Debido a la gran presión de la selección natural, mucha de esta información muere. Esto ya lo explicó Darwin en 'El origen de las especies' en 1859, y esto es lo que pasa con los memes. Toda la información que recibimos durante el día, todos los libros que leemos y los programas de radio y televisión que vemos están compitiendo por nuestra atención. Al final del día hemos olvidado la mayor parte de esta información. Pero unos pocos memes tienen éxito y son compartidos por millones de personas, así que lo que ocurre con los memes es realmente lo mismo que ocurre en biología", concluye la psicóloga.